miércoles, 31 de marzo de 2010

¿CUÁLES SON PARA TI LAS COMPETENCIAS MÍNIMAS A EXIGIR EN LA FORMACIÓN BÁSICA?


Es de gran complejidad, ya que está condicionado por una situación sociocultural e histórica determinada. Cada época se ve influenciada por distintas competencias para lograr el desarrollo del individuo dependiendo del medio en el que se encuentre.

Desde mi punto de vista los aspectos mas importantes para esta sociedad actual serían:
Saber leer y escribir, conocimientos culturales elementales, nociones básicas de informática y nuevas tecnologías (móvil, Internet…), códigos que presenta la vida diaria y que hay que saber interpretar.

En la Conferencia Mundial de Educación para Todos, se determinó que niños, adolescentes y adultos, deben poder beneficiarse de una formación, ya sea de aprendizaje elemental y fundamental para poder sobrevivir, trabajar con dignidad, participar en su propio desarrollo, el contenido educativo para cubrir estas necesidades varía según el país, cultura y la evolución del tiempo.

DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN PERMANENTE Y EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS.

La educación permanente es considerada como aquel movimiento que pretende llevar la educación a todos los niveles y estadios de la vida del ser humano, para que a cada persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a cabo. Podemos entender este movimiento como una de las revoluciones más importantes de nuestra época en el plano pedagógico.
En el momento en que decidimos establecer una definición adecuada para designar la EP, y tras ver definiciones propuestas por otros autores, debemos tener presente que no estamos hablando de un sinónimo de Enseñanza de Adultos (EA).
Aunque ambas disciplinas ofertan una educación posterior a la edad escolar, mientras que la EA se centra en una determinada etapa de la vida, la edad adulta, la EP lo que pretende es la adquisición de conocimientos y destreza de forma continua a lo largo de la vida de la persona para que esta pueda adaptarse a los cambios que a su alrededor se vayan ocasionando, dándose, de este modo, un desarrollo integral de la persona y una mayor calidad de vida.

La Educación Permanente defiende la igualdad y el derecho a la educación de las personas, por lo que sería impensable concebir este término sin la aceptación de educación de adultos, que asegura una formación continua durante todo el ciclo vital.
La Educación de Adultos es trascendental tanto para la vida de los individuos como para otros agencias social, pues la EPA:
Ayuda a transformar las estructuras productivas.
Sirve para aporta movilidad en el trabajo.
Acerca la nueva tecnología.
Útil para obtener más tiempo libre.
Aumenta la esperanza de vida, pues es imprescindible incentivar al cerebro.
Aporta más conocimientos científicos.
Para rematar este acercamiento al concepto de Educación de Adultos, recordar que la educación en tiempos pasados se centraba exclusivamente en la infancia y en algunas sociedades hasta la juventud, esa educación que en sus inicios se impartía constaba tan solo del aprendizaje de conceptos, dejando a un lado el modo práctico de la educación. En la actualidad la educación se ha desarrollado, de tal modo que se acerca a toda la población, sin límites de edad y de una forma más accesible y prácticas para el uso cotidiano de los conocimientos adquiridos.

CONCEPTOS SEMEJANTES A LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS. EXPLÍCALOS.

ANDRAGOGIA.
Componente filosófico y teórico de la educación de adultos. De acuerdo con su etimología, significa conducción del varón, por lo que, frente al de pedagogía, que estaría limitada a la educación del niño, ensancharía el objeto de la misma, aludiendo a la educación del hombre.
Adam propuso al principio de la década de los años setenta del siglo pasado el concepto de Antropopogía, que abarcaría los dos, puesto que sería la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente a la persona, en cualquier periodo de su desarrollo. Por el momento no ha tenido gran éxito

EDUCACIÓN NO FORMAL, FORMAL E INFORMAL
La educación formal comprende el sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la Universidad.

La educación no formal es toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de población, tanto adultos como niños.

La educación informal se describe como un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente.

Decir además que la educación formal es universal, al menos en el nivel de educación básica, y la no formal puede afectar a toda la población. Si bien es cierto que la educación formal es la única que se da en una institución específica, el sistema educativo, la no formal se puede desarrollar dentro y fuera del mismo y la informal es no institucional.

EDUCACIÓN POPULAR:
Este concepto se asocia a la Educación de Personas Adultas en múltiples lugares. Nace como movimiento hacia finales del siglo XIX para ofrecer un mayor acceso y participación en la cultura, tanto intelectual como artística, a las clases obreras. Desde sus orígenes, significó el derecho y del deber de aprender los conceptos y normas esenciales de la ciudadanía y la demanda de una educación igualitaria y gratuita, por lo menos en el nivel básico.

No solo implica la participación de las clases populares en la cultura, sino la creación de una nueva cultura a partir de la propia experiencia.

Por otro lado, desde una posición de izquierdas se ha planteado como un movimiento de transformaciones social, en el cual la práctica educativa ha de estar en manos de agentes y grupos populares, a quienes corresponde ejercer el control del proceso formativo y definir los intereses de las comunidades populares.

EDUCACIÓN RECURRENTE
La educación recurrente supone la apertura del sistema formal para que se pueda volver a él.

Se define como una amplia estrategia para la etapa siguiente a la educación obligatoria o básica; su característica esencial es la distribución de la educación a lo largo de la vida del individuo de manera recurrente, es decir, alternando con otras actividades, principalmente con el trabajo, pero también con el ocio y con él retiro.

El desarrollo de la enseñanza a distancia ha contribuido decisivamente a la expansión de oportunidades de aprendizaje.
Hay que reconocer que actualmente se observa un mayor interés por la ampliación de la educación recurrente debido, básicamente, al persistente y acuciante problema del desempleo.

EDUCACIÓN CONTINUA.
Existen dos formas con que se emplea este tipo de educación. Por un lado, nace con la idea de proseguir lo iniciado anteriormente, que en términos educativos corresponde a retomar el proceso de enseñanza-aprendizaje efectuado en etapas anteriores.

Podría equipararse a la Educación de Personas Adultas, siempre que se hubieran realizado estudios anteriores, lo que excluiría, por ejemplo, la analfabetización. Por otro lado, puede considerarse que entronca con la Educación Permanente, al destacar la continuidad del proceso educativo, aunque sea éste un enfoque restrictivo de la misma al no recoger los aprendizajes de las primeras fases de la misma.
En la actualidad, la tendencia más extendida interpreta que se trata de un modelo orientado a atender a una necesidad o demanda educativa específica de personas o grupos con el objetivo de actualizar o completar determinados conocimientos ya adquiridos.

Para concluir decir que la Educación Continua debe permitir la adquisición de nuevos conocimientos y el reciclaje permanente para así conseguir una mayor promoción e integración social de los trabajadores y una mayor competitividad de las empresas.

ARTÍCULO DE LA LOGSE

En este texto se recogen las siguientes ideas:
- Principales objetivos de las personas adultas:
a) Adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo.
b) Mejorar su calificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones.
c) Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.
-Las personas adultas que quieran adquirir los conocimientos equivalentes a la educación contarán con una oferta adaptada a sus condiciones y necesidades
-Las administraciones educativas promoverán medidas tendentes a ofrecer a todos los ciudadanos la oportunidad de acceder a los niveles o grados de las enseñanzas no obligatorias reguladas en la presente ley.
En resumen, se reconocen los derechos universales a todos los ciudadanos mayores de edad, y empujar a esta generación hacia delante hacia un futuro mejor.

NUNCA ES TARDE PARA APRENDER

Las ideas fundamentales que recoge esta noticia, correspondiente al periódico “El País” engloban una temática común, como es el regreso de las personas adultas a centros de educación para adultos. En casi todos los casos coinciden que la principal consecuencia es que en su día, éstos tuvieron oportunidad de disfrutar de un trabajo estable que le cubrían todas sus necesidades, incluso se presentarían como una clase privilegiada, capaz de conseguir en muy poco tiempo todo lo que se proponían. Pero claro, todo no es color de rosa, y la realidad es que todo lo que puede subir también puede bajar, y ante este hecho, buscan el regreso al lugar donde un día dejaron por culpa de otros intereses.

Otra de las razones por los que las personas adultas, deciden regresar a estos centros, es por que lo ven como una gratificación, una forma de permanecer activos y adentrarse en la sociedad funcionando con las nuevas tecnologías.

martes, 23 de marzo de 2010

miércoles, 17 de marzo de 2010

Hola a todos niños, que tal estais